El prestigioso periódico británico The Telegraph dedicó recientemente uno de sus artículos de la sección de viajes a Zaragoza. En él, la reportera de viajes Emma Beaumont detalla las bondades y puntos fuertes de Zaragoza, un destino del que este diario se extraña que no tenga un mayor peso dentro del turismo nacional e internacional, especialmente para los británicos. Concretamente, la autora anima a los lectores a descubrir Zaragoza antes de que se convierta en un destino masificado y pierda su encanto actual.
La publicación inglesa destaca de Zaragoza que se trata de una ciudad atractiva y en crecimiento, tanto para los españoles como para los extranjeros. Una Zaragoza que llega a compararse con una de las ciudades más turísticas de nuestro país, San Sebastián, antes de que fuera «arruinada por los americanos ruidosos«.
Para The Telegraph, Zaragoza es apreciada por su exquisita gastronomía, amplio patrimonio arquitectónico y cultural, y la calidez de su gente, destacando la oferta gastronómica, monumental y cultural de la ciudad. Además, Zaragoza tiene vuelo directo desde Londres con Ryanair, facilitando la visita de los británicos.
El artículo subraya que Zaragoza es conocida como “la ciudad de todos los hombres” (‘everyman’ en inglés) de España. Según la publicación, esta denominación se debe a que Zaragoza es la ciudad donde muchos fabricantes españoles de alimentos, ropa y juegos prueban sus nuevos productos. Si un producto no tiene éxito en Zaragoza, no se extenderá al resto del país.
Qué visitar en Zaragoza según The Telegraph
En su artículo, The Telegraph describe algunos de los lugares que más le gustaron a Emma Beaumunt de la ciudad, como el Tubo, la zona de las tapas por excelencia, donde se pueden degustar delicias como croquetas de jamón, patatas bravas, huevos rotos o torreznos. También recomienda visitar el Museo de Zaragoza, donde se pueden admirar las ruinas romanas de Caesaraugusta, la antigua ciudad fundada por Augusto en el siglo I a.C. Otra joya arquitectónica es la Aljafería, un palacio fortificado construido por los reyes musulmanes de la taifa de Zaragoza en el siglo XI, que conserva su patio, su mezquita y sus salones decorados con arcos, azulejos y yeserías. La catedral de Zaragoza, conocida como la Seo, es otro ejemplo de la mezcla de estilos que caracteriza a la ciudad, ya que combina elementos románicos, góticos, mudéjares, renacentistas y barrocos. En su interior, se pueden contemplar los frescos de Goya, el pintor más famoso de Aragón, que nació en la localidad de Fuendetodos, a unos 50 kilómetros de Zaragoza.
Además de la ciudad, Beaumont también sugiere algunas excursiones que se pueden hacer desde Zaragoza, como el monasterio de Piedra, un conjunto monástico del siglo XII rodeado de un parque natural con cascadas, grutas y lagos. Otro lugar que merece la pena visitar es el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, uno de los espacios naturales más espectaculares de España, con sus montañas, valles, bosques y ríos. Para los amantes del vino, una buena opción es la D.O. Campo de Borja, una denominación de origen que produce vinos tintos de calidad, sobre todo de la variedad garnacha.
Paralelismos con el Reino Unido
La publicación escrita por Emma Beaumont encuentra similitudes entre Zaragoza y dos ciudades británicas: Birmingham y York. Zaragoza, a pesar de su tamaño relativamente grande, es muy accesible, y se puede ir andando a las principales atracciones turísticas. Estas características, junto con su papel como “el banco de pruebas de productos” de España, hacen que Zaragoza se asemeje a Birmingham. Por otro lado, las ruinas romanas de la ciudad, la amabilidad de sus habitantes y su peso cultural, llevan a la reportera a encontrar parecidos con la ciudad amurallada de York.
No es la primera vez que The Telegraph se fija en Zaragoza para su guía de viajes, si bien esta sea posiblemente la vez que más abiertamente la ha recomendado como destino turístico de primer nivel. Emma Beaumont es la autora de este artículo, quien vive en España desde hace cinco años y visitó Zaragoza por primera vez en 2019, quedando desde entonces impresionada por su riqueza histórica, cultural y gastronómica.