
La Feria de Oficios Perdidos de Lituénigo celebra su 23.ª edición
El próximo sábado 5 de julio, el municipio zaragozano de Lituénigo celebrará la Feria de Oficios Perdidos de Lituénigo, una jornada dedicada a la divulgación y representación de oficios tradicionales. Esta iniciativa, que alcanza su vigésima tercera edición, reúne cada año a decenas de artesanos y visitantes interesados en conocer técnicas y saberes propios del mundo rural.
La programación comenzará a las 10:00 h con el pregón inaugural y la bajada a la siega y la trilla. A partir de ese momento, las calles del pueblo se convertirán en un recorrido cultural al aire libre, con demostraciones de herrería, alfarería, encaje de bolillos, hilado, apicultura y cestería, entre otros. Las actividades se desarrollarán durante toda la jornada en diferentes espacios del casco urbano.
Demostraciones, talleres y productos locales
La Feria de Oficios Perdidos de Lituénigo contará con 50 puestos instalados por artesanos de la zona. En la Plaza del Castillo y alrededores se concentrarán las principales recreaciones de oficios antiguos. La Plaza de la Iglesia acogerá el Museo del Labrador, así como talleres vinculados al trabajo con barro y mimbre.
En las calles San Blas y San Miguel se ofrecerán productos gastronómicos como quesos, embutidos o cervezas locales. También se podrá visitar una muestra fotográfica y participar en juegos populares. Por su parte, en la Cuesta de la Fregadera y el Barrio Bajo se representarán actividades relacionadas con la carbonera, el tonelero, el colmenero y otros oficios en desuso.
La feria está organizada por el Ayuntamiento de Lituénigo y la Asociación Cultural Los Ancebillos, que agrupa a 538 socios. La alcaldesa, Clara García, ha destacado la implicación vecinal y el valor de esta actividad para preservar la memoria rural. Desde la Diputación Provincial, el diputado Eduardo Arilla ha señalado la importancia de este tipo de iniciativas para visibilizar el patrimonio inmaterial y reforzar el atractivo turístico del territorio.
Entre las actividades programadas, se incluyen talleres de malabares a las 12:00 h y 18:00 h, sorteos de cestas con productos locales, una comida popular a las 15:00 h, una degustación de morcillas y chorizos a las 21:30 h y un concierto de música celta a las 22:00 h.
Hora | Actividad |
---|---|
10:00 h | Pregón inaugural y bajada a la siega y la trilla |
12:00 h | Talleres de malabares |
13:30 h | Sorteo de cestas con productos locales |
15:00 h | Comida popular para feriantes y visitantes |
18:00 h | Talleres de malabares |
20:45 h | Sorteo de cestas con productos locales |
21:30 h | Degustación de productos artesanos (chorizos y morcillas) |
22:00 h | Concierto de música celta a cargo del grupo Distillery Folk |
Durante todo el día:
-
Demostraciones en vivo de oficios tradicionales en calles y plazas del municipio.
-
Ambientación musical con gaiteros, joteros, dulzaineros y tamborileros locales.
-
Exposición de productos gastronómicos y artesanales.
-
Juegos populares, talleres participativos y visitas a espacios temáticos.
Una cita anual con la cultura popular aragonesa
La animación musical estará presente durante todo el día. Grupos de gaiteros, joteros, dulzaineros y tamborileros amenizarán las calles en distintos tramos del recorrido. Además, se han habilitado espacios temáticos y photocalls para facilitar la difusión en redes sociales, con el objetivo de llegar a públicos más jóvenes.
El evento pone el foco en la transmisión del conocimiento tradicional y la dinamización del medio rural. Con una organización basada en la colaboración ciudadana, la Feria de Oficios Perdidos de Lituénigo se ha consolidado como un referente cultural en la provincia de Zaragoza.
Esta cita permite al visitante acercarse a oficios en riesgo de desaparición, comprender su valor histórico y reconocer el papel que tuvieron en la economía local. La iniciativa también supone una oportunidad para el consumo responsable de productos de proximidad, el contacto directo con los productores y la participación en actividades divulgativas.
Lituénigo vuelve a apostar por un formato que combina contenidos patrimoniales, actividades interactivas y propuestas gastronómicas. La feria tendrá entrada libre y está pensada para públicos de todas las edades.