Edificios ReligiososTurismo

Representación de la Epifanía en el retablo de La Seo

El retablo mayor de La Seo de Zaragoza es una obra maestra del arte gótico europeo que encapsula siglos de devoción y tradición artística. Este monumento, tallado entre 1434 y 1480, destaca no solo por su imponente tamaño, sino también por el simbolismo y detalle que impregnan cada una de sus escenas. En el centro de esta obra se narra la Epifanía, es decir, llegada de los Reyes Magos para adorar al Niño Jesús, una representación en la que se mezcla arte, historia y fe.

La escena de la Epifanía en La Seo de Zaragoza

En el corazón del retablo, la representación de la Epifanía revela aspectos singulares que la distinguen de otras escenas similares en el arte gótico. En lugar de situar al Niño Jesús en un humilde pesebre, como dictan las Escrituras, este aparece en el regazo de la Virgen María. Su figura destaca por un gesto inusual: sostiene una moneda de oro con una mano mientras con la otra señala hacia el regalo que acaba de recibir del rey Melchor.

Esta moneda, conocida como “juanín”, es un ducado de oro emitido durante el reinado de Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico. Lo más sorprendente es que no se trata de una simple reproducción escultórica, sino de una moneda auténtica que estaba en circulación en el momento en que se colocó en el retablo. Este detalle conecta directamente la escena bíblica con el contexto político y económico de la época, añadiendo una capa de significado histórico y cultural.

Los Reyes Magos y su simbolismo

A la izquierda de la composición se encuentran los Reyes Magos, que llegan montados en animales que, aunque parecen camellos, presentan características equinas. Este detalle refleja el conocimiento limitado sobre fauna exótica en la Edad Media. Los Reyes Magos representan las tres edades del hombre: Melchor como anciano, Gaspar como adulto y Baltasar como joven, una iconografía característica de las representaciones medievales. Sin embargo, a diferencia de las versiones posteriores, no se incluye un rey de raza negra, ya que esta tradición no se popularizó hasta el siglo XVI.

Adoración Reyes Magos Retablo La Seo Zaragoza
Adoración Reyes Magos Retablo La Seo Zaragoza

El contexto histórico y artístico del retablo

El retablo de La Seo de Zaragoza fue realizado en dos fases principales: la primera, dirigida por Pere Johan, y la segunda, a cargo de Hans de Suabia. Este último introdujo un estilo más naturalista y detallado, especialmente en las escenas centrales, como la Epifanía. Las figuras, de marcado carácter germánico, muestran una técnica minuciosa que refleja la influencia del arte europeo del siglo XV.

Con unas dimensiones de 16 por 10 metros, el retablo es considerado una joya del patrimonio aragonés y un testimonio del esplendor artístico de la época. Las escenas principales, que incluyen la Epifanía, la Transfiguración y la Ascensión, se organizan de manera casi simétrica, resaltando el equilibrio y la monumentalidad de la obra.

La representación de la Epifanía en el retablo mayor de La Seo de Zaragoza no solo celebra un evento religioso, sino que también nos conecta con las tradiciones y valores de la Zaragoza medieval. Este legado artístico y cultural continúa siendo una fuente de inspiración y admiración, atrayendo a visitantes y estudiosos de todo el mundo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba