Desde el pasado mes de julio se ha puesto en marcha un programa de visitas guiadas a la Plaza de la Misericordia. A pesar de su historia y antigüedad, el coso taurino zaragozano sigue siendo uno de los grandes desconocidos de Zaragoza.
Inaugurada en 1764, la Plaza de Toros de Zaragoza pasa por ser el segundo coso taurino de primera categoría más antiguo de España. Es obra de Ramón de Pignatelli, con el fin de subvencionar el Hospital y la casa de La Misericordia, actual Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón. Además, es la primara plaza de toros cubierta de España.
Sin duda, sus más de dos siglos de historia son todo un aliciente para conocer los entresijos de la Plaza de la Misericordia de Zaragoza.
Próximas visitas guiadas Plaza de la Misericordia
Durante el mes de septiembre son dos las fechas en las que habrá visitas guiadas a la Plaza de Toros de la Misericordia, los días 13 y 14 de septiembre en dos horarios, a las 11:15 h. y 12:30 h.
Con un parón en el mes de octubre, cuando la plaza retomará su actividad taurina, las siguientes visitas guiadas que se han programado son el 8 y el 9 de noviembre, también en dos pases a las 11:15 h. y 12:30 h.
Se espera que las visitas continúen de forma habitual, anunciándose las fechas a través de redes sociales.
Para participar en cualquiera de las visitas guiadas a la Plaza de la Misericordia es necesario reservar previamente a través del número de teléfono 680 814 100 o la dirección de correo electrónico reservaspsastago@gmail.com, ya que los grupos son reducidos. La participación en las visitas es gratuita.
La Misericordia, una plaza con historia
Esta edificación se erigió por mandato de Ramón Pignatelli, con el propósito de brindar apoyo financiero al Hospital y a la Casa de La Misericordia, de la cual Pignatelli ejercía como regidor. Fue inaugurada el 8 de octubre de 1764, víspera de la celebración de El Pilar. La construcción original, que tomó apenas 70 días, presentaba un diseño con mampostería, ladrillo y madera, adornado con elementos de piedra en los antepechos y la entrada principal, caracterizado en su conjunto por el estilo arquitectónico neomudéjar. En 1858, la Diputación Provincial de Zaragoza asumió la gestión del recinto.
Una de las reformas más notables a lo largo de la historia del edificio se realizó en 1916, durante la «edad de oro del toreo», a cargo de los arquitectos Miguel Ángel Navarro Pérez y Manuel Martínez de Ubago Lizarraga. Esta expansión implicó el aumento de la capacidad de los tendidos, la ampliación del anillo exterior mediante un porche en el nivel inferior, y la construcción de la enfermería y las oficinas. También se llevó a cabo una remodelación de la fachada exterior y una mejora en los corrales, lo que contribuyó en gran medida a la apariencia actual de la plaza. Esta reforma fue tan substancial que, en todos los aspectos, puede considerarse como una nueva versión de la plaza.
Desde 1989, se emprendió una nueva etapa de mejoras que incluyó la instalación de una cubierta móvil de teflón (finalizada en 1990) y la construcción de un edificio adicional que alberga un bloque hospitalario con quirófano y todo el equipamiento necesario para atender a los heridos. También se incorporó una zona multiusos, comúnmente utilizada como sala de prensa. En 2002, se procedió a la sustitución de todos los asientos de los tendidos por unos más amplios y cómodos, lo que llevó a una reducción en la capacidad, pasando de 14.300 a 10.300 localidades.